lunes, 19 de noviembre de 2007

¿Cómo aprenden los niños?

“Refuerzo y castigo”


Cuando hablamos de disciplina nos referimos a métodos para enseñar a los niños el temperamento, el autocontrol y un comportamiento aceptable. Puede ser una herramienta poderosa para la socialización. Y es que la relación con su entorno se hace imprescindible en la etapa de desarrollo de los niños. Es en esta instancia, donde el contexto le da un sentido a la conducta.

“¿Qué vamos a hacer con este niño?”, expresa la madre de Noel. “Cuanto más lo castigamos, ¡peor se comporta!”

Suele ocurrir que los padres castiguen a los niños para suspender un comportamiento indeseable. Por otro lado, pueden reforzar acciones que sean adecuadas con el objetivo de que la conducta se repita. Podemos referirnos entonces, a dos géneros de reforzamiento: positivo y negativo, y a dos géneros de castigo: positivo y negativo.

El reforzamiento positivo adopta forma de un premio, se añaden o presentan consecuencias con el fin de que la conducta se repita, y en el reforzamiento negativo estas consecuencias son retiradas o eliminadas, se saca el estímulo desagradable. Para obtener una buena conducta entonces, cualquiera que sea el reforzamiento, el niño debe ver que se trata de un premio y recibirlo con asiduidad después de presentar el comportamiento deseado

Por otra parte, el castigo positivo es cuando el niño recibe concretamente un estímulo de manera que la conducta no se repita, se le conoce como castigo o estímulo punitivo, y en el castigo negativo se saca el estímulo agradable. El castigo tiene por objeto provocar la obediencia, y no la culpa. Resulta más eficaz cuando se acompaña de una explicación corta y sencilla para que el niño comprenda porqué está siendo castigado.

Los niños, más que nadie, son propensos a imitar conductas que ven en las personas significativas. Por lo tanto nos encontramos con una herramienta potente en el proceso de enseñanza de conductas, pero también con una fuente de aprendizaje de conductas podo adecuadas.

Si se refuerza o se sanciona una conducta, se ha de ser consistente. No se puede reír una conducta que horas después será amonestada. Si esto sucede producirá desorientación en el niño. Además el refuerzo o castigo deben ser proporcionales, y también se ha de ser coherente con las conductas que se exija, y con los premios o castigos que se prometan. Los padres han de cumplir aquello que piden a sus hijos. (Recursos Educativos)


Publicado por:
Sanel Arce González.
Referencias Bibliográficas:
Papalia, Diane. Desarrollo Humano. 8ª Edición. Ed. Mc Graw Hill.
Davidoff LL. Introducción a la psicología. 3ed. Mc Graw Hill

domingo, 18 de noviembre de 2007

Divorcio e Hijos


¿Cómo prevenir los graves efectos que trae la separacion de los padres en el desarrollo de los niños?

El común de las personas, al momento de casarse lo hacen con la ilusión de realizarse como personas, de disfrutar la vida en pareja, de apoyarse el uno al otro, y principalmente ser felices junto a la persona que aman, prometiéndose mutuamente mantener una relación donde prime el respeto, la lealtad, la protección, y por sobretodo el amor, que será para toda la vida.

Ambos, al momento del matrimonio tienen muchos sueños y proyectos juntos, donde la empresa más importante y maravillosa es formar una familia, entendiendo que la familia se produce con la llegada del primer hijo en la pareja.

Sin embargo, las parejas matrimoniales, a pesar del amor incondicional que sientan por sus hijos, pueden tener problemas conyugales y decidir separarse.

El divorcio es un fenómeno más común de lo que se cree, pues cada día aumentan las cifras de divorcio en chile y en todo el mundo. Casi siempre, ocurre cuando hay hijos de por medio, los cuales se encuentran en la etapa de la infancia, siendo éstos los que más sufren con la ruptura, trayendo consecuencias en su desarrollo social, afectivo, cognitivo y hasta físico.

Sin embargo, hay niños que logran recuperarse rápidamente del golpe que significaría la separación de los padres, debido a las características temperamentales y de personalidad que tenga el niño, de las diferencias de sexo, así como también debido a otros factores relacionados con la dinámica familiar que exista después de la separación, de la coordinación que exista entre los padres con respecto al cuidado de su hijo, del nivel de compromiso que tengan ambos padres con éste, que las necesidades de salud, educación, protección y amor sean suplidas, de la cultura, de su entorno socio- económico, etc.

Un aspecto importante a considerar, es que en nuestros días, gracias a la terapia familiar sistémica (donde Fernando Coddou y Carmen Luz Méndez, autores del libro "la Aventura de ser pareja" y creadores del Instituto de terapia familiar de santiago, son los pioneros en Chile), se puede abordar el divorcio desde un punto de vista preventivo o terapéutico para ayudar a enfrentar y superar el golpe que significa la separación y el rompimiento de la familia tradicional. Este enfoque no considera el divorcio como patológico, sino que se centra en la organización de un sistema y sus partes, en este caso la familia en la post separación, ayudando a que las relaciones entre cada miembro de la familia sean benéficas y no destructivas, para que el sistema funcione bien y revierta el daño que pudiera causar uno o mas miembros a todo el sistema, producto del divorcio, pues basta solo un miembro de la familia para que este sistema no funcione o se vea afectado. Esta terapia resultaría muy positiva para toda la familia, en especial para los niños que podrían llegar a ser los más afectados por las relaciones familiares luego del divorcio de sus padres, ya que prevendría posibles problemas derivados de dicha separación como baja autoestima, emocionales, estados ansiosos, depresivos, mal rendimiento escolar, aislamiento, etc.

Cabe destacar que, independiente de la reacción que tengan los niños frente al divorcio o separación de sus padres, la readaptación comprende por lo general 6 etapas. (1)

1- Reconocer la realidad de la ruptura matrimonial
2- Separarse del conflicto y angustia paternos y reanudar las actividades acostumbradas
3- Aceptar la perdida del progenitor con el cual no conviven, de la seguridad de sentirse amados y cuidados por ambos progenitores, de las rutinas cotidianas y de las tradiciones familiares.
4- Elaborar la ira y la autoinculpación
5- Aceptar la permanencia del divorcio
6- Construir esperanzas realistas para sus propias relaciones íntimas.

Es de gran importancia que los padres que han decidido separarse o que quieren hacerlo, tengan en cuenta que ante todo, son padres, y que deben proteger al (los) hijos(as) que son producto de la relación. Protegerlos en el sentido, de hablar abiertamente el tema con sus hijos, eso sí, adecuándose a la edad que tenga(n), que los padres les digan y demuestren que los aman, que se preocupen del desarrollo del niño en todo aspecto, que ambos padres sepan coordinarse para hablar acerca de la crianza de sus hijos, que el progenitor que no convive con el o los niños esté presente emocional, afectiva, física y económicamente. que pueden compartir, disfrutar de una buena y sana relación.

Pues, si se descuidan esos aspectos relacionados con el bienestar del niño, este podría no superar el divorcio, podría sufrir más de lo normal, su autoestima podría verse afectada, debido a los pensamientos y sentimientos típicos que surgen en el niño con el divorcio de los padres, como la autoinculpación, la rabia consigo mismo, la desvaloración, etc. ; además podrían surgir problemas conductuales, de personalidad, motivacionales, en el colegio, como tantos otros, los cuales por lo general por ignorancia son atribuibles al divorcio como tal, no a la conducta de los padres hacia sus hijos y a la relación que existe posteriormente entre todo el sistema, que por lo general es descuidada, por ejemplo, muchas veces el padre que no vive con el hijo, comete el error de separarse también de éste; así como también, la no coordinación de los padres con respecto a las necesidades de sus hijos puede dañar el bienestar de éstos; no hablar el motivo de la separación con los niños, puede fomentar los pensamientos de culpa en éstos, etc.

Separarse de la pareja podría ser un error o un acierto, dependiendo de la situación en la cual se encontraba el matrimonio, pero separarse de los hijos, es siempre un grave error que ambos padres deben evitar.

Citas

(1) Wallerstein, 1983; Wallerstein y Kelly, 1980; Desarrollo Humano, Diane Papalia, 8ª Edición, ed. Mac Graw Hill.


Referencias y bibliografía recomendada

- Robert, Rodrigo. Divorcio y Familia.
- Papalia, Diane. Desarrollo Humano. 8ª Edición. Ed. Mc Graw Hill.
- Coddou, Fernando; y, Mendez, Carmen Luz. La aventura de ser pareja. Ed. Grifaldo. Santiago, Chile.


Referencias Linkográficas

http://www.med.umich.edu/1libr/pa/pa_bdivorce_spg.htm
http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/t_familiar.html



Publicado por: Naldy Andrea González Garrido.

Educación Sexual



Cada vez se vuelve la sexualidad más instintiva dejándose de lado los valores, el amor y el respeto hacia el otro y uno mismo, en donde se reduce la sexualidad sólo a un sentido sexual en donde prima la obtención de placer con gran riesgo y poca o nada de seguridad y responsabilidad.

Claro está que las generaciones actuales cada vez se toman más a la ligera todos estos temas, pero todos estos cambios son responsabilidad de todos, sin duda que nadie le enseña hacer lo que hoy explícitamente se ve en televisión y en Internet a los jóvenes, pero sin duda que todos estos comportamientos tienen un trasfondo y claramente que el problema se erradica en el cómo se aborda hoy y cómo se viene abordando desde hace tiempo la sexualidad.

Cuando las autoridades y los padres se dejan oír ante los jóvenes sobre el tema de la sexualidad, lo hacen para advertir, primero sobre lo que no se debe hacer y segundo sobre lo que no es. Al hablar del debe ser y el no es, sin mencionar lo que es la sexualidad se espera que por oposición de lo que no es, el joven deduzca por sí mismo lo que es y no sólo pasa por saber un qué, pues de nada sirve que los jóvenes se sepan de memoria que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la sexualidad como la “ función vital en el ser humano la cual se amplia desde las diferencias fisiológicas y anatómicas entre la mujer y el hombre, hasta la propia actividad sexual y reproducción”. Esto no sirve si los jóvenes no tienen claro un cómo, cómo decir no, cómo se cuando estoy preparado para empezar una vida sexual, cómo explicarle a mi pareja que deseo conservar mi virginidad, cómo pedirle consejo a mis padres sobre sexualidad. Todas estas disyuntivas son las que envuelven al adolescente en un ambiente de desconcierto, por lo que la educación sexual debe estar enfocada a una educación moral la cual resuelva estas preguntas.

La educación moral no debe ser una educación teórica, en donde se le de al joven una lección de moral (Jean Piaget, Los procedimientos de la Educación moral, 1967), con respecto a lo que señala Piaget y llevándolo al plano de nuestro, en este sentido la Educación que los padres y autoridades les otorguen a los adolescentes no pasa por instruirlos como si fuera un curso de primeros auxilios, en el que se presentan las posibles emergencias y la manera de entenderlas eficientemente o se le entregue información sobre los asuntos biológicos, las posibles enfermedades que puede contraer o el posible embarazo que pueden enfrentar, por lo que todo esto se reúne en una frase: no comiencen a tener relaciones sexuales.

Según Piaget la Educación moral debe estar enfocada a las técnicas, sino que a las acciones mismas, a las conversaciones con los padres y que eso le otorgue a los adolescentes una acumulación de experiencia, ya que como señala Varela: conocer no es tener una representación del mundo exterior, sino una acción inmediata, encarnada que implique relaciones de emociones. http://www.jaimevaldes.cl/?p=45

Ante idea podemos entonces señalar que la sexualidad de los jóvenes pasa por una educación también de los padres en donde ellos aprendan a interactuar con sus hijos, poseen la suficiente inteligencia emocional para desarrollar instancias de desarrollo de esquemas en donde se eduque moralmente sobre la sexualidad y en donde los jóvenes se sienta en libertad para enfrentarse a sus padres con todas sus dudas y planteamientos que conciernen a la sexualidad.

En la medida en que la enseñanza de la sexualidad cambie, su significado cambiará también y se podrá enfocar hacia una sexualidad sana y responsable en donde prime la comunicación hacia los padres y entre los mismos jóvenes y de esa manera comenzar a combatir el embarazo juvenil y por consiguiente el aborto, sin duda y es lamentable pensar que si la comunicación entre padres e hijos fuera más rica se reducirían los índices de embarazo y aborto, ya que esos jóvenes tendrían la confianza para contarles a sus padres que comenzaron una vida sexual en donde sería mas fácil acceder a métodos anticonceptivos, y así evitar un posible embarazo no deseado.


Publicado por: Makarena Norambuena T.

sábado, 17 de noviembre de 2007

El niño en la Familia






El niño en la Familia

Los niños en edad escolar pasan más tiempo lejos de sus casas y de su familia que cuando eran más pequeños y son menos cercanos a sus padres, pero éstos continúan siendo muy importantes en las vidas de los niños. Debido a que por razones económicas, en las familias tiene que trabajar los dos padres para poder sobrevivir, en donde el mayor énfasis de la educación de los niños previa en los colegios o en jardines infantiles ya que es el lugar en donde pasan mas tiempo.pero no hay que dejar de lado que en la familia el objetivo fundamental se centra en la crianza, en los cuidados y en la protección de sus hijos . Gran parte del tiempo en que los padres y los niños pasan juntos es en los quehaceres, ejemplo: ir de compras, hacer los deberes, etc.
Para poder comprender al niños en la familia debemos considerar el entorno familiar, su atmósfera y estructura.
Los niveles adicionales de influencia, incluyendo el trabajo y la condición socio económica de los padres y las tendencias sociales como los cambios en la familia, el divorcio y las nuevas nupcias,ayudan a dar forma la entorno familiar y por tanto al desarrollo de los niños.
Aspectos de la crianza:
Durante el transcurso de la niñez el control del comportamiento pasa gradualmente de los padres al hijo. La adquisición de la autorregulación por parte de un preescolar reduce la necesidad de supervisión constante puesto que puede confiarse en que el niño seguirá las reglas de sus progenitores cuando éstos no estén presentes; el poder radica totalmente en los padres.
En la adolescencia o incluso después a muchos jóvenes se les permite decidir aspectos como determinar la hora que pueden permanecer despiertos o como gastar su dinero, lo que hace que los jóvenes tengan cierta autonomía y responsabilidad. Es muy importante que el joven sienta que no está solo que sus padres se preocupan por él, que no pasen a ser unos padre “top”, denominados así por sus compañeros, que los dejan hacer de todo, salir para donde ellos quieran sin ponerles límite alguno, porque ésta despreocupación puede llevarlos a grandes crisis en la adolescencia, en donde sienten que sus padres no están ni ahí con ellos, que son un “cacho” para ellos.

Existen tres categorías de disciplina:
Afirmación de poder: esta consiste en mostrar y dejar bien en claro quién manda.
Inducción: supone promover conductas deseables apelando a la razón o al sentido común (fomenta la autonomía).
Privación temporal del amor: castigo negativo. Se manifiesta al niño o niña la consecuencia que tiene su conducta para nosotros.
La niñez intermedia es la etapa transicional de la corregulación, en la cual progenitor e hijos comparten el poder, los niños recurren más a los consejos y supervisión de los padres cuando éstos consideran que están siendo justos y que saben más debido a su experiencia.
A partir del conflicto familiar los niños aprenden las reglas y estándares del del como comportarse frente a cualquier situación.









Fuente bibliografica: Desarrollo Humano, octava edición. Danie E. Papalia.






Publicado por: Nataly Fuentes Serrano.

martes, 30 de octubre de 2007

Importancia de las mascotas en el desarrollo de los niños

Debido a diversos enfoques y estudios acerca del desarrollo humano, hoy en día es sabido a nivel mundial que existen múltiples factores que influyen en el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de los niños, como por ejemplo, el cuidado pre y postnatal, el apego de parte de los padres, el entorno domiciliario, la estimulación temprana hasta la forma y calidad del lenguaje que empleamos con ellos. Éstos se deben fomentar de manera positiva para el buen desarrollo del individuo desde edad temprana, sobretodo por los padres, quienes son los más importantes en el desarrollo integro de sus niños.

Sin embargo, existe un factor relevante en el desarrollo de un individuo, el cual ha sido en muchas ocaciones y personas subestimado, pero tambien por muchas otras, tomado en cuenta y estimado por psicólogos, médicos y otros especialistas en la materia, y que influye enormemente en el desarrollo de las personas, en especial de los niños, que es, la tenencia de mascotas en el hogar.

El tener una mascota de manera responsable, promueve enormemente el desarrollo en todos los aspectos: físico, emocional, cognitivo y social de los niños, trayendo enormes beneficios para éstos y para su entorno. (1) (imagen)

Entre los beneficios que podemos encontrar está el sentido de responsabilidad que va a adquirir el niño al tener una mascota, el cual debe ser incentivado por los padres, enseñándole que es un ser vivo que siente y que requiere de cuidados constantes de todo tipo, como comer a ciertas horas un determinado alimento, beber agua fresca, jugar, correr, ser acariciado, dormir, asearse, etc. Lo que puede ayudar al desarrollo de destrezas sociales, basadas en el amor y el respeto, al aceptar al otro como legítimo otro.

También, a través de la tenencia de una mascota, los niños pueden desarrollar aspectos positivos para su personalidad, como la paciencia y la empatía, al comprender distintas emociones y saber diferenciarlas, entregar afecto, respeto y cuidado por otro ser vivo (2) (imagen)

Por otra parte, la relación que se genera entre el niño y la mascota, al ser positiva, puede desarrollar en el infante una buena autoestima y confianza en sí mismo, como también la confianza en los demás, que ayudará a las futuras relaciones sociales.

Según estudios, como los realizados por masterfoods, demostraron que los niños que tienen mascotas en el hogar son más felices, sociables y sufren menos de stress. El 80% de los padres encuestados afirmó que el tener una mascota en sus hogares, trajo bastantes beneficiosos a sus hijos, ya que se volvieron más sociables, alegres, activos y menos sedentarios, dejando de lado los videojuegos y dedicándose más a los deportes y actividades físicas con sus pares y sus mascotas. (3) (imagen)

Estos patrones o esquemas que va desarrollando el niño al tener una mascota en casa, constituye un gran aprendizaje, que aunque parezca extraño, lo ayudará a la sociabilización con las demás personas a través del respeto y la responsabilidad, trayendo beneficios en sus relaciones sociales, como se mencionó anteriormente. También ayudará al desarrollo de su autoestima, la autoconfianza, la expresión de emociones, de afecto, sentimientos positivos, conductas de disponibilidad hacia las relaciones de confianza, virtudes como la paciencia, el amor al prójimo, la lealtad, etc.


Según profesores, todas estas características de la personalidad que desarrollan los niños a través del contacto físico y emocional con sus mascotas, predisponen a una educación de calidad en las aulas, generando un cierto plus, ya que al tener alumnos empáticos y que se respetan y aceptan entre sí (en el lenguaje Humberto Maturana "niños amorosos") crea un mejor ambiente en las aulas, facilitando y favoreciendo el trabajo educacional de los profesores. (4)

Cabe mencionar las cualidades terapéuticas que tienen las relaciones entre personas y animales: la llamada zooterapia, que trabaja a través de estímulos sensoriales que influyen directamente sobre las emociones de las personas, ayudando muchas veces a la rehabilitación
tanto de niños como de personas adultas. (5) (image)


Referencias Bibliográficas:


(1)http://209.85.165.104/search?q=cache:PILU4m2T19UJ:rccp.udea.edu.co/v_actual/pdf/v20n3a16.pdf+influencia+de+las+mascotas+en+el+desarrollo+infantil&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=es

(2) http://www.mascotas.org/mascotas/las_mascotas_y_los_ninos.html

(3) http://www.bebesymas.com/2006/11/09-los-ninos-con-mascotas-son-mas-felices-y-mas-sociables

(4) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=74195

(5) http://www.latinsalud.com/articulos/00022.asp


Publicado por Naldy Andrea González Garrido

Desarrollo del C.I


¿Cómo influye la condición económica en el C.I?




Los niños de diferentes clases sociales desarrollan diferentes códigos los cuales están presentes durantes los primeros años de vida, los códigos en los niños de clase social baja es mas restringido, en relación con los de clase alta, esto se debe al entorno cultural en el cual se desarrollan familiar y de los grupos de compañeros con el que éste se relaciona y pasa la mayor parte del tiempo.

Los niños pobres tienden a presentar un C.I mas bajo que los niños de mejores condiciones, el código restringido se utiliza tanto por su simplificación como por su rigidez el vocabulario se extrae de una gama muy reducida por lo que el niño es mas lento para aprender.

El uso del lenguaje se produce por una interacción social en dónde se resalta la influencia de las familias y el nivel educativo de la madre. Uno de los factores desfavorables para los niños desaventajados culturalmente consiste en el exceso de ruidos que reciben diariamente en sus hogares debido a tv, radios, gritos y ruidos en su comunidad, etc.

La deprivación económica influye fuertemente en el rendimiento del niño, además limita la capacidad de los padres para proporcionarles recursos educativos al tiempo que ejerce un efecto psicológico negativo sobre ellos y sus prácticas como progenitores.

Las familias de bajo nivel sociocultural utilizan frases breves en donde restringen las palabras, cuando le dan las ordenes lo hacen de una manera global y si los niños no las cumplen los padres les hacen las cosas, además utilizan el lenguaje con palabras más coloquiales. Gran parte de las conversaciones de los padres de menores ingresos incluyen palabras negativas y los niños tienden a presentar un C.I y logros inferiores.

En las familias de ingresos más elevados los padres pasan mayor tiempo con sus hijos, les prestan mas atención, hablan mas con ellos y demuestran mayor interés en lo que los niños tienen que decirles. Los niños cuyos padre les prestan atención y comparten con ellos tienden a tener un C.I y desempeño mayor en el colegio y en las pruebas de lenguaje.



Fuente Bibliografica:
Diane E. Papalia, Desarrollo Humano octava edición.



Publicado por:
Nataly Fuentes Serrano.







La conducta de Apego


La importancia del vínculo afectivo



Ya desde el momento en el que el feto se encuentra en el vientre materno se comienza a formar un particular tipo vínculo entre la madre y su bebé el cual se comenzó a crear desde antes de la concepción. Esta relación puede ser afectuosa o ajena según la forma en que se va construyendo, en este aspecto se alude a la diferencia que existe entre el vínculo que se forma hacia un ser deseado, el cual fue concebido primero en la mente de sus padres, deseado consciente, responsable y amorosamente a diferencia del bebé que llega a la vida de sus padres sorpresiva o accidentalmente, el cual en una primera instancia es rechazado y con el paso del tiempo es aceptado con una mínima cuota de afectividad. Claramente no es la misma situación en la que el bebé se está desarrollando, porque con el paso de los meses el nuevo ser que se encuentra en el vientre de la madre comienza a recibir de su madre la energía positiva reflejada en la tranquilidad y confianza en la vida o por el contrario recibe la energía negativa cuando el embarazo significa un conflicto entre los propios padres o hacia la sociedad.

Sin duda alguna, la etapa prenatal es de suma importancia en el desarrollo del bebé y las características que posea este período son una especie de predicción en la futura relación que madre tendrá con su hijo, pero por ignorancia al respecto en nuestra actualidad se prioriza y se enfatiza en los cuidados médicos que debe tener en cuenta una embarazada y no en la importancia que tiene el afecto en nuestras relaciones humanas, por lo que es de suma importancia el tomar conciencia de nuestras acciones. Es de esta manera como se debe comenzar a formar a un vínculo basado en el afecto entre la madre y el bebé el cual se verá fortalecido tras el nacimiento o el bebé comenzará a buscar a una imagen con la cual desarrollar aquel vínculo afectivo, ya que como plantea John Bowlby el recién nacido se ve en la necesidad de entablar vínculos estables con los cuidadores o personas significativas, de esta manera Bowlby se convirtió en el gran exponente y fundador de vínculo afectivo el cual llamó conducta de apego, la cual en 1958 en su libro titulado “ El vínculo Afectivo”la define como:

...Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. Como resultado de la interacción del bebé con el ambiente y en especial con la principal figura de ese ambiente, es decir, la madre...

De este modo, cabe mencionar que el papel de la madre es de suma importancia en la realización de dicha relación, ya que se fortalece el vínculo que se viene formando de desde el vientre materno, pero no es imprescindible la imagen materna, debido a que posterior al nacimiento el bebé entablará dicho vínculo en la interacción cotidiana con quién le entregue afecto, cariño y en la medida en que atiendan sus necesidades. De ésta manera el niño logra tener confianza en el adulto y por lo tanto la conducta de apego se ve fortalecida.

Claramente que promover una conducta de apego es de gran importancia para la vida posterior del niño, ya que es la base de las relaciones futuras que tendrá el pequeño y así mayor sea la experiencia de interacción social que posea el bebé con una determinada persona, mayor será su apego hacia ella (John Bowlby, 1968) y aunque para que se desarrolle no se es imprescindible la imagen de los padres, es de suma importancia que los padres que pudiendo estar presentes en el desarrollo de sus hijos y no lo hacen o lo hacen en escasa medida, ya sea por trabajo, viajes u otra actividad la cual les ocupe gran cantidad de tiempo, es hora que se sensibilicen al respecto y tomen conciencia que el vínculo afectivo entre ellos y sus hijos no se forma con solo hecho de llamarse padres, sino que se forja en la interacción diaria y en la medida en que los padres no están presentes, dicha relación se dará con otro cercano al niño quien le otorgue los cuidados que necesita.


Links Recomendados

www.elpsicoanalisis.org

www.sepiensa.org.


Publicado por Makarena Norambuena Thompson.




jueves, 25 de octubre de 2007

Temperamento en los niños.

¿Cómo muestran los niños diferencias en el temperamento?


El recién nacido viene al mundo equipado con un amplio conjunto de capacidades que lo convierten, desde el primer momento, en miembro activo de la especie humana. Lejos de ser una criatura desvalida e indefensa, es un ser competente y organizado de forma compleja.

El temperamento, es definido como la forma característica que tiene un individuo de enfrentar y reaccionar entre otras personas y situaciones, es el como del comportamiento: no qué hacen las personas sino como lo hacen. El temperamento comprende diversas dimensiones de conducta. Dentro de estas dimensiones, el tono emocional ocupa un lugar primordial, de esta manera se sostiene que los bebés muestran un estado emocional positivo y/o negativo cuando se enfrentan a la estimulación procedente del entorno.

No obstante, esta disposiciones temperamentales, pese a tener un origen biológico, no son estáticas e inmutables sino que se adaptan a las demandas ambientales.

De acuerdo a esto, pueden identificarse tres patrones de temperamento:

1.- Niño Dócil: Tiene estados de ánimo de intensidad leve a moderada, generalmente positivos, responde bien a la novedad y al cambio, desarrolla rápidamente horarios regulares de sueño y alimentación, acepta con facilidad alimentos nuevos, sonríe a los extraños, se adapta fácilmente a las nuevas situaciones, acepta las frustraciones con poca perturbación y se adapta rápidamente a las nuevas rutinas y reglas de los juegos desconocidos.

2.- Niño Difícil: Demuestra estados de ánimo intensos y con frecuencia negativos, llora frecuente y fuertemente; también ríe del mismo modo, responde inadecuadamente a la novedad y al cambio, duerme de forma irregular, acepta los alimentos nuevos lentamente, sospecha de los extraños, se adapta lentamente a las nuevas situaciones, reacciona a la frustación con pataletas y se ajusta lentamente a las rutinas.

3.- Niño Indeciso: Tiene reacciones ligeramente intensas, tanto positivas como negativas, responde lentamente a la novedad y al cambio, duerme y come más regularmente que el niño difícil pero con menos regularidad que el niño dócil, muestra una respuesta inicial ligeramente negativa a los estímulos nuevos ( el primer encuentro con una nueva persona, lugar o situación), desarrolla gradualmente el agrado por los nuevos estímulos tras exposiciones repetidas y carentes de presión.

(Fuente: Adaptado de A. Thomas & Chess, 1984)

Estos patrones de temperamento, son aparentemente innatos y por lo general estables aunque pueden ser modificados por la experiencia y la estimulación temprana, de esta manera el contexto parece crucial a la hora de estudiar el temperamento. Además, las reacciones temperamentales también están determinadas por la etapa del desarrollo en que se encuentre el niño, distintas situaciones y/o estímulos.

En síntesis, si tenemos en cuenta, por un lado, que los niños desde muy pequeños presentan inicialmente diferencias en la sintonización y sincronización con las personas y objetos físicos, y por otro lado consideramos las características que defienden al temperamento, resulta de gran interés la influencia que pueden tener la naturaleza y los estímulos en el tono emocional de los niños.

De esta manera, los padres juegan un rol fundamental. En lugar de considerar el temperamento del niño como un impedimento, ellos pueden anticipar las reacciones de su hijo, y así poder ayudarlo a adaptarse. Deben observar cuidadosamente a sus hijos para determinar que tipo de temperamento tienen. Deben notar los hábitos de comer y dormir, como reaccionan a situaciones nuevas, y a su disposición.Por ejemplo, es posible que un niño “difícil” necesite un tiempo adicional antes de recoger sus juguetes tras indicarle que lo haga, o puede precisar una cuidadosa preparación antes de una mudanza familiar.

Así los padres no deberían desilucionarse o sorprenderse con el temperamento de sus hijos. En lugar de eso, deben aceptar a sus hijos tal y como son, y aprender sus gustos y disgustos. Esto ayudará a que los padres logren desarrollar la mejor relación posible con sus hijos...

En ocasiones todo lo que se requiere es un simple ajuste en las exigencias de los padres.


Fuente Bibliografica: Diane E. Papalia, Desarrollo Humano octava edición.
Links recomendados: http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/indice.htm http://www.zonapediatrica.com/psicologia/el-temperamento.html



Publicado por: Sanel Arce González.




miércoles, 5 de septiembre de 2007

El mediador en el Aprendizaje

Lev Vygotsky.

La importancia del mediador en el aprendizaje.

Para Lev Vigotsky, psicólogo ruso. En el aprendizaje debe existir una mediación entre los conocimientos y el alumno, quien realiza esta mediación son los padres o cuidadores en la primera etapa del desarrollo de un niño, luego se suman los maestros, el colegio y en general todo adulto cercano a su entorno, por lo que se torna fundamental la presencia de otros seres humanos en el medio en que el niño se desenvuelve. Bajo estas características, se desprende que es situado en una interacción social dinámica en donde se construye el conocimiento, por lo que el mediador es quien hace que el niño aprenda, el cual debe promover la reflexión, debate y por supuesto la reorganización cognitiva.

En el entorno del niño, existen una suerte de herramientas las cuales se consideran mediadores y con las que el niño comienza a generar una capacidad de cambiar su entorno, una de las herramientas más importantes es el lenguaje, el cual es un vehículo que transporta conocimiento y se torna fundamental en la interacción social entre el niño y el adulto.

Por lo anterior expuesto, es que se hace de suma importancia las experiencias que le otorguen los padres o cuidadores al niño en sus primeros años de vida las que deben ser lo más gratas posibles, ya que las experiencias de igual modo están mediadas por los adultos, quienes le ofrecen un determinado mundo al niño y este mundo se convierte en la realidad del pequeño. Es en esta dinámica en donde el niño se apoya en el mediador para conocer el entorno, en donde el adulto hace de andamio para que así a través de él, el niño pueda acceder al mundo e interactuar de igual modo con éste; por lo que el mundo no es independiente de nuestra experiencia. Esta modalidad la denomina Vygotsky como el proceso de andamiaje. Es así como “lo que el niño puede hacer hoy con ayuda de los adultos, lo podrá hacer mañana por sí solo”.[1]

En una primera instancia el pequeño no posee la capacidad de elegir el mediador, esta situación cambia con el paso del tiempo, ya que el niño comienza a desarrollar sus propias herramientas que lo ayudan en la construcción de nuevos conocimientos. Con el crecimiento del niño y el ingreso a la enseñanza escolar, se incorporan como mediadores los docentes los cuales deben ser guía y mediador en el intercambio de pensamiento entre alumno-maestro, (La Sociología de Vygotsky; 1985). Esto no significa que toda la importancia recae en el papel que cumple el mediador, sino que es el maestro el que debe promover la participación dinámica del estudiante.



[1] Lev Vigotsky, “Psicología y Pedagogía”, Ediciones Akal, 1986.


Makarena Norambuena Thompson.


Embarazo y drogadicción


¿De que manera influyen las drogas durante el embarazo?

Todo lo que la madre haga durante su embarazo afecta el bienestar del niño tanto su estado anímico como el consumo de algún tipo de drogas, puede alterar el ambiente del feto, perjudicando irreversiblemente su desarrollo.

Todo lo que consume la mujer embarazada llega al útero, los efectos del consumo de drogas no siempre se manifiestan de inmediato sino que pueden traer consecuencias posteriores, que revisaremos brevemente a continuacion.

Consumo de cocaína: esta droga en las mujeres embarazadas puede producir algunas consecuencias como el aborto espontáneo, el bebé puede nacer con bajo peso lo que lo puede llevar a la muerte, con un déficit cognitivo, problemas psicomotores, irritabilidad, etc. todos estos problema pueden afectar en la interacción social y el rendimiento del niño.

Consumo de alcohol: esta totalmente prohibido consumir cualquier tipo de bebida alcohólica durante el embarazo incluso el consumo moderado de alcohol puede dañar feto y mientras mas beba la madre mayor serán las consecuencias, algunas de estas son los problemas de aprendizaje, la atención del niño, trastornos psicomotor, todo esto a nivel del sistema nervioso del feto, el consumo de alcohol puede producir el denominado síndrome de alcoholismo fetal (SAF).

El consumo moderado o excesivo de alcohol durante el embarazo parece perturbar el funcionamiento neurológico y conductual del producto, y esto afecta la interacción social temprana con la madre lo que será vital para el desarrollo emocional (Nugent, Lester, Greene, Wieczorek-Deering y O’Mahony 1996). Las mujeres que consumen alcohol ya fuera antes e incluso en pequeñas cantidades tienden a tener niños con problemas de agresividad además suelen tener hijos delincuentes ( Sood et at, 2001).

Algunos problemas del Síndrome del Alcoholismo Fetal desaparecen poco después del nacimiento, pero otros como el retraso los problemas conductuales y de aprendizaje y la hiperactividad tienden a persistir durante toda la vida del niño.

Para evitar todo esto es aconsejable alejarse del alcohol desde al momento en que se piensa en tener un hijo hasta que deje de amamantar.

Consumo de nicotina: uno de los efectos que trae el consumo de nicotina es el aborto espontáneo y además el síndrome de la muerte súbita al primer mes de vida, también aumenta el retraso del crecimiento prenatal, muerte infantil y problemas cognoscitivos y conductuales a largo plazo. El consumo de cigarrillo produce bajo peso en el bebé estos tienden a ser más pequeños y les afecta la función respiratoria, aumenta el riesgo de cáncer lo cual le puede producir hasta la muerte.

Las mujeres que son adictas a la heroína o a la morfina y la codeína tiene mayor probabilidad de dar a luz a bebes prematuros que serán adictos a las mismas drogas.

Al revisar todas las consecuencias que trae el consumir cualquier tipo de drogas ya sean legales o ilegales hay que tener conciencia de que somos personas responsables de otra vida y que esa vida no puede defenderse por si sola, por lo tanto tenemos que ser consientes con lo que llevamos dentro de nuestro vientre que son nuestros hijos y que por la irresponsabilidad de cada uno de nosotros pueden nacer con algún defecto ya sea físico o mental lo que le perjudicará en su desarrollo, y por lo tanto, en sus vidas y en las nuestras.


Nataly Fuentes Serrano.


Desarrollo Cognitivo


Jean Piaget.

¿Como ocurre el desarrollo cognitivo?


Según Piaget, ningún conocimiento es una copia de lo real, porque de una manera u otra, incluye un proceso de asimilación de estructuras o procesos anteriores; con esto se pretende decir: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano, lo que aprendió. Es por esto que conocer no es copia de lo real, sino el actuar en la realidad y transformarla. De esta manera los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra estructura genética es como respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y conocimientos, entonces ampliamos nuestra capacidad de respuesta, porque asimilamos estas nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.


De acuerdo a esto se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras o esquemas cognitivos, como consecuencia de procesos adaptativos del medio. Si la experiencia, física o social, entra en conflicto con los conocimientos previos, entonces las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia, y es esto lo que se considera como Aprendizaje. Dentro de este aprendizaje se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, como son: el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que se van desarrollando en forma paralela, con maduración y crecimiento biológico.


Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas:


1.- Corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación. En este influye la maduración biológica, experiencia, transmisión social u equilibrio cognitivo.


2.- Esta forma se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para utilizarlas en operaciones mentales específicas.


En el caso del aula de clases se considera que los factores motivadores de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante, y no son, por lo tanto manipulables directamente por el profesor. La motivación que se establezca va a depender de la necesidad del estudiante de establecer su equilibrio conceptual. La enseñanza debe ser planteada como el medio que permita que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, los transforme, le encuentre sentido, incorporando variaciones en sus distintos aspectos de manera que logre hacer inferencias lógicas, y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.


El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.


S
anel Arce González.

¿Herencia o Entorno?


¿Qué es más importante?


Durante años, muchos teóricos, científicos y la sociedad en general, se ha preguntado que es más importante, la Herencia genética o el ambiente (que incluye a la familia, los amigos, instituciones educativas y otros entes sociales).


En relación a este tema, han habido dos posturas extremas, unos dicen que es la herencia la que determina la personalidad y desarrollo de las personas, mientras otros, afirman que es el ambiente el que define a éstas.

Pero, ¿Quién tiene la razón?

Hoy en día, se ha podido llegar a un consenso, se dice que son ambos, herencia y entorno, que influyen en el desarrollo, dando importancia a la plasticidad que tiene los seres humanos, es decir la capacidad para cambiar o modificar rasgos de la personalidad, ya sean genéticos o adquiridos en el tiempo por factores ambientales. Siempre se puede ir desarrollando o cambiando (o bien desapareciendo) conductas, habilidades, tipos de personalidad, etc. propios de una persona.

Un ejemplo claro de lo expuesto, es el desarrollo de la habilidad musical. Un niño puede estar predeterminado genéticamente a tener tal habilidad, y por lo tanto, tener un interés natural o "don especial" hacia la música, desarrollando la habilidad tempranamente hasta llegar a ser un gran músico, sin embargo, podría también no desarrollarla, debido al ambiente, por ejemplo a la condición socioeconómica familiar que no tiene los medios para adquirir instrumentos musicales, ni tampoco la escuela a la que asiste, estancando el desarrollo musical en el niño. En el caso contrario, un niño puede no nacer con esta habilidad, ya que en sus genes no está, pero sí desarrollarla por estímulos ambientes de la escuela, amigos o por los propios padres que incentivan tal desarrollo, pudiendo eventualmente llegar a ser un gran músico, sin haber tenido la herencia genética de los padres biológicos.


Dicho ejemplo nos da muestra que tanto la herencia como el entorno influyen en el desarrollo, y que existe la capacidad de flexibilidad o plasticidad humana, y no sólo con esta habilidad (musical), si no con tantas habilidades y rasgos conductuales que van a formar la personalidad única de cada individuo.

A partir, de esto se pueden concluir muchos aspectos, pero me quiero centrar en la gran importancia y la responsabilidad que tienen los padres y todo el entorno educativo en el desarrollo del niño. No cometer el error de pensar, por ejemplo, si los padres son inteligentes, los hijos van a serlo, y por lo tanto dejarlos de lado no estimulando su desarrollo intelectual. El ambiente y el entorno, especialmente familiar, juega un rol muy importante en el desarrollo de las personas, por lo que se debe siempre, estimular el pensamiento, las actitudes, valores, y cualquier rasgo positivo, especialmente en los niños, sin caer tampoco en la sobreestimulación ya que podría ser perjudicial en el desarrollo (ya sea cognitivo, sensorial, social o físico) de ellos.


Referencias Bibliograficas:
Papalia, Diane. "Desarrollo Humano". El estudio del Desarrollo Humano; Teoría e Investigación. Edición 9° Mc Graw Hill. México. 1992


Naldy González Garrido.