miércoles, 5 de septiembre de 2007

El mediador en el Aprendizaje

Lev Vygotsky.

La importancia del mediador en el aprendizaje.

Para Lev Vigotsky, psicólogo ruso. En el aprendizaje debe existir una mediación entre los conocimientos y el alumno, quien realiza esta mediación son los padres o cuidadores en la primera etapa del desarrollo de un niño, luego se suman los maestros, el colegio y en general todo adulto cercano a su entorno, por lo que se torna fundamental la presencia de otros seres humanos en el medio en que el niño se desenvuelve. Bajo estas características, se desprende que es situado en una interacción social dinámica en donde se construye el conocimiento, por lo que el mediador es quien hace que el niño aprenda, el cual debe promover la reflexión, debate y por supuesto la reorganización cognitiva.

En el entorno del niño, existen una suerte de herramientas las cuales se consideran mediadores y con las que el niño comienza a generar una capacidad de cambiar su entorno, una de las herramientas más importantes es el lenguaje, el cual es un vehículo que transporta conocimiento y se torna fundamental en la interacción social entre el niño y el adulto.

Por lo anterior expuesto, es que se hace de suma importancia las experiencias que le otorguen los padres o cuidadores al niño en sus primeros años de vida las que deben ser lo más gratas posibles, ya que las experiencias de igual modo están mediadas por los adultos, quienes le ofrecen un determinado mundo al niño y este mundo se convierte en la realidad del pequeño. Es en esta dinámica en donde el niño se apoya en el mediador para conocer el entorno, en donde el adulto hace de andamio para que así a través de él, el niño pueda acceder al mundo e interactuar de igual modo con éste; por lo que el mundo no es independiente de nuestra experiencia. Esta modalidad la denomina Vygotsky como el proceso de andamiaje. Es así como “lo que el niño puede hacer hoy con ayuda de los adultos, lo podrá hacer mañana por sí solo”.[1]

En una primera instancia el pequeño no posee la capacidad de elegir el mediador, esta situación cambia con el paso del tiempo, ya que el niño comienza a desarrollar sus propias herramientas que lo ayudan en la construcción de nuevos conocimientos. Con el crecimiento del niño y el ingreso a la enseñanza escolar, se incorporan como mediadores los docentes los cuales deben ser guía y mediador en el intercambio de pensamiento entre alumno-maestro, (La Sociología de Vygotsky; 1985). Esto no significa que toda la importancia recae en el papel que cumple el mediador, sino que es el maestro el que debe promover la participación dinámica del estudiante.



[1] Lev Vigotsky, “Psicología y Pedagogía”, Ediciones Akal, 1986.


Makarena Norambuena Thompson.


Embarazo y drogadicción


¿De que manera influyen las drogas durante el embarazo?

Todo lo que la madre haga durante su embarazo afecta el bienestar del niño tanto su estado anímico como el consumo de algún tipo de drogas, puede alterar el ambiente del feto, perjudicando irreversiblemente su desarrollo.

Todo lo que consume la mujer embarazada llega al útero, los efectos del consumo de drogas no siempre se manifiestan de inmediato sino que pueden traer consecuencias posteriores, que revisaremos brevemente a continuacion.

Consumo de cocaína: esta droga en las mujeres embarazadas puede producir algunas consecuencias como el aborto espontáneo, el bebé puede nacer con bajo peso lo que lo puede llevar a la muerte, con un déficit cognitivo, problemas psicomotores, irritabilidad, etc. todos estos problema pueden afectar en la interacción social y el rendimiento del niño.

Consumo de alcohol: esta totalmente prohibido consumir cualquier tipo de bebida alcohólica durante el embarazo incluso el consumo moderado de alcohol puede dañar feto y mientras mas beba la madre mayor serán las consecuencias, algunas de estas son los problemas de aprendizaje, la atención del niño, trastornos psicomotor, todo esto a nivel del sistema nervioso del feto, el consumo de alcohol puede producir el denominado síndrome de alcoholismo fetal (SAF).

El consumo moderado o excesivo de alcohol durante el embarazo parece perturbar el funcionamiento neurológico y conductual del producto, y esto afecta la interacción social temprana con la madre lo que será vital para el desarrollo emocional (Nugent, Lester, Greene, Wieczorek-Deering y O’Mahony 1996). Las mujeres que consumen alcohol ya fuera antes e incluso en pequeñas cantidades tienden a tener niños con problemas de agresividad además suelen tener hijos delincuentes ( Sood et at, 2001).

Algunos problemas del Síndrome del Alcoholismo Fetal desaparecen poco después del nacimiento, pero otros como el retraso los problemas conductuales y de aprendizaje y la hiperactividad tienden a persistir durante toda la vida del niño.

Para evitar todo esto es aconsejable alejarse del alcohol desde al momento en que se piensa en tener un hijo hasta que deje de amamantar.

Consumo de nicotina: uno de los efectos que trae el consumo de nicotina es el aborto espontáneo y además el síndrome de la muerte súbita al primer mes de vida, también aumenta el retraso del crecimiento prenatal, muerte infantil y problemas cognoscitivos y conductuales a largo plazo. El consumo de cigarrillo produce bajo peso en el bebé estos tienden a ser más pequeños y les afecta la función respiratoria, aumenta el riesgo de cáncer lo cual le puede producir hasta la muerte.

Las mujeres que son adictas a la heroína o a la morfina y la codeína tiene mayor probabilidad de dar a luz a bebes prematuros que serán adictos a las mismas drogas.

Al revisar todas las consecuencias que trae el consumir cualquier tipo de drogas ya sean legales o ilegales hay que tener conciencia de que somos personas responsables de otra vida y que esa vida no puede defenderse por si sola, por lo tanto tenemos que ser consientes con lo que llevamos dentro de nuestro vientre que son nuestros hijos y que por la irresponsabilidad de cada uno de nosotros pueden nacer con algún defecto ya sea físico o mental lo que le perjudicará en su desarrollo, y por lo tanto, en sus vidas y en las nuestras.


Nataly Fuentes Serrano.


Desarrollo Cognitivo


Jean Piaget.

¿Como ocurre el desarrollo cognitivo?


Según Piaget, ningún conocimiento es una copia de lo real, porque de una manera u otra, incluye un proceso de asimilación de estructuras o procesos anteriores; con esto se pretende decir: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano, lo que aprendió. Es por esto que conocer no es copia de lo real, sino el actuar en la realidad y transformarla. De esta manera los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra estructura genética es como respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y conocimientos, entonces ampliamos nuestra capacidad de respuesta, porque asimilamos estas nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.


De acuerdo a esto se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras o esquemas cognitivos, como consecuencia de procesos adaptativos del medio. Si la experiencia, física o social, entra en conflicto con los conocimientos previos, entonces las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia, y es esto lo que se considera como Aprendizaje. Dentro de este aprendizaje se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, como son: el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que se van desarrollando en forma paralela, con maduración y crecimiento biológico.


Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas:


1.- Corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación. En este influye la maduración biológica, experiencia, transmisión social u equilibrio cognitivo.


2.- Esta forma se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para utilizarlas en operaciones mentales específicas.


En el caso del aula de clases se considera que los factores motivadores de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante, y no son, por lo tanto manipulables directamente por el profesor. La motivación que se establezca va a depender de la necesidad del estudiante de establecer su equilibrio conceptual. La enseñanza debe ser planteada como el medio que permita que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, los transforme, le encuentre sentido, incorporando variaciones en sus distintos aspectos de manera que logre hacer inferencias lógicas, y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.


El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.


S
anel Arce González.

¿Herencia o Entorno?


¿Qué es más importante?


Durante años, muchos teóricos, científicos y la sociedad en general, se ha preguntado que es más importante, la Herencia genética o el ambiente (que incluye a la familia, los amigos, instituciones educativas y otros entes sociales).


En relación a este tema, han habido dos posturas extremas, unos dicen que es la herencia la que determina la personalidad y desarrollo de las personas, mientras otros, afirman que es el ambiente el que define a éstas.

Pero, ¿Quién tiene la razón?

Hoy en día, se ha podido llegar a un consenso, se dice que son ambos, herencia y entorno, que influyen en el desarrollo, dando importancia a la plasticidad que tiene los seres humanos, es decir la capacidad para cambiar o modificar rasgos de la personalidad, ya sean genéticos o adquiridos en el tiempo por factores ambientales. Siempre se puede ir desarrollando o cambiando (o bien desapareciendo) conductas, habilidades, tipos de personalidad, etc. propios de una persona.

Un ejemplo claro de lo expuesto, es el desarrollo de la habilidad musical. Un niño puede estar predeterminado genéticamente a tener tal habilidad, y por lo tanto, tener un interés natural o "don especial" hacia la música, desarrollando la habilidad tempranamente hasta llegar a ser un gran músico, sin embargo, podría también no desarrollarla, debido al ambiente, por ejemplo a la condición socioeconómica familiar que no tiene los medios para adquirir instrumentos musicales, ni tampoco la escuela a la que asiste, estancando el desarrollo musical en el niño. En el caso contrario, un niño puede no nacer con esta habilidad, ya que en sus genes no está, pero sí desarrollarla por estímulos ambientes de la escuela, amigos o por los propios padres que incentivan tal desarrollo, pudiendo eventualmente llegar a ser un gran músico, sin haber tenido la herencia genética de los padres biológicos.


Dicho ejemplo nos da muestra que tanto la herencia como el entorno influyen en el desarrollo, y que existe la capacidad de flexibilidad o plasticidad humana, y no sólo con esta habilidad (musical), si no con tantas habilidades y rasgos conductuales que van a formar la personalidad única de cada individuo.

A partir, de esto se pueden concluir muchos aspectos, pero me quiero centrar en la gran importancia y la responsabilidad que tienen los padres y todo el entorno educativo en el desarrollo del niño. No cometer el error de pensar, por ejemplo, si los padres son inteligentes, los hijos van a serlo, y por lo tanto dejarlos de lado no estimulando su desarrollo intelectual. El ambiente y el entorno, especialmente familiar, juega un rol muy importante en el desarrollo de las personas, por lo que se debe siempre, estimular el pensamiento, las actitudes, valores, y cualquier rasgo positivo, especialmente en los niños, sin caer tampoco en la sobreestimulación ya que podría ser perjudicial en el desarrollo (ya sea cognitivo, sensorial, social o físico) de ellos.


Referencias Bibliograficas:
Papalia, Diane. "Desarrollo Humano". El estudio del Desarrollo Humano; Teoría e Investigación. Edición 9° Mc Graw Hill. México. 1992


Naldy González Garrido.